2º BACH GEO TEMA 07

Los Espacios de Servicios



El proceso de terciarización de la economía


1 causas de la terciarización

Aumento del nivel de vida
Mecanización de las tareas agrarias desde década de 1960
Evolución de la industria  durante década de 1960 crecimiento  de servicios como transporte y finanzas, crisis de 1975 llevó a muchos parados industriales, industria moderna tiende a terciarizarse.
Desarrollo de ciertas actividades terciarias, como el turismo que fomenta la hostelería.
Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

2 Características del sector terciario

2.1 La heterogeneidad de los servicios

a) Primera clasificación básica.

Servicios privados de mercado.
Servicios públicos o de no mercado

b) Subsectores

Servicios a la empresa ( asesoría, estudios mercado)
Servicios de distribución ( transportes y comunicaciones)
Servicios sociales  ( sanidad, educación)
Servicios al consumidor  ( hostelería, restauración)

2.2 Otras características del sector terciario en España.

Las empresas de servicios
La mano de Obra
La aportación de los servicios al PIB
El encarecimiento de los servicios
La incorporación de las nuevas tecnologías.


3 Los desequilibrios territoriales.

Factores:

Volumen de población
grado de urbanización
niveles de desarrollo y renta

a) Aportación de los servicios al empleo
 mayor en comunidades especializadas en turismo ( Canarias, Baleares, Andalucía)

b) La aportación de los servicios al PIB

Servicios más cualificados.
Servicios al consumidor
Aportación de los terciarios al PIB es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados, comercio, servicios personales, administrativos y asistenciales.

En el futuro las desigualdades pueden aumentar.


Los Transportes y las Comunicaciones

1 El Sistema de transporte y su importancia.

El transporte  actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos

Sistema de transporte , conjunto de medios e infraestructuras que lo permiten.  Medios elementos móviles (Automóviles, autobuses) infraestructuras construcciones fíjas (carreteras , autovías, tendidos ferroviarios etc)

Importancia debida a las funciones que desempeña en  todos los ámbitos  y en la organización territorial.

funciones políticas,( defensa y control del territorio)  demográficas, ( asentamiento población)  económicas (intercambian bienes, proporcionan empleo) sociales (posibilitan movimientos  diarios y de ocio) , culturales (la difunden)  e internacionales (relaciones y globalización)

Influyen en la organización territorial

Interactúa con el territorio y lo vertebra.

2 Características y problemas:

a) Medio físico desfavorable.
b) Redes de transporte terrestre y aérea son radiales.
c) Transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza principalmente por carretera
d) Características técnicas
e) Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico
f) el sistema de transportes ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente
g) Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.

3 La política de transporte

3.1 El marco. interno Estado y CC.AA y externo, influye la UE

a) competencias sobre el transporte se reparten entre el Estado y las CC.AA, estas últimas sobre el que discurre íntegramente por su comunidad.

b) Política de transporte de la UE pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en su interior.  Propone los objetivos siguientes:

Re equilibrar el peso entre los distintos modos de transporte. Ferrocarril, navegación a corta distancia o intermodalidad.
Fomentar las redes transeuropeas (RTE-T) para mejorar integración económica y cohesión social entre países miembros. Sobre todo periféricos,como España.
Lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

3.2 El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes.

Se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2020, para lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica.

Corregir la radialidad de la red peninsular y prestar especial atención a la España no peninsular.

Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.

Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de infraestructuras. Incrementando la seguridad y la calidad, desarrollando el Sistema Inteligente de Transporte (SIT) en todos los modos.

Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios. Mediante la creación

de infraestructuras no radiales y la mejora de los servicios.

Contribuir a la sostenibilidad medioambiental., acatando los acuerdos internacionales y las directrices medioambientales de la UE.  Obligan a evaluar el impacto ambiental de los proyectos.

Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte y la inserción en el tráfico mundial. Potenciar el papel de España en el transporte aéreo y marítimo internacional.


4. Los Modos de Transporte. (Página del Ministerio de Fomento)

4.1 Transporte por carretera.

a) competencias entre el Estado, las CC.AA y las diputaciones y cabildos.

b) La red de carreteras  tiene diseño radial, centro en Madrid y ejes hacia principales puertos y ciudades de la periferia.

c) El tráfico interior de viajeros y mercancías. Se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.

d) Las características técnicas son variadas.

e) Existen claros desequilibrios territoriales.
Densidad mayor en comunidades más dinámicas.
Intensidad de tráfico, más elevada en vías de gran capacidad. Corredores del Mediterráneo y del Ebro.
Accesibilidad mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.

f) Las actuaciones medioambientales, reducir contaminación. Carreteras verdes, en áreas de elevado valor medioambiental.
g) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla.

Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera

Cerrar los ejes pendientes

h) La integración con la Unión Europea por carretera.

4.2 El transporte ferroviario.

Fue el principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Desplazado luego por otros.

a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las CC.AA. Desde 2005 ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) explota y mantiene la red. RENFE operadora presta servicios de viajeros y mercancías en la red convencional. y de alta velocidad, se encarga del mantenimiento de la red móvil. FEVE presta servicios de viajeros  y mercancías en las líneas de vía estrecha.

b) La red ferroviaria se compone de tres.

La red convencional. Para velocidades inferiores a 200 Km/h, estructura radial.
La red de alta velocidad , más de 200 km/h inaugurada con Madrid -Sevilla en 1992.
La red de vía estrecha, en cornisa cantábrica y algunas comunidades. Infrautilizada, trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo el tráfico de cercanías.

c) El tráfico de viajeros y mercancías, inferior a la media europea.
 Viajeros rentable en cercanías metropolitanas y líneas de alta velocidad.
Mercancías pesadas y de gran volumen. Trata de mejorarse con contenedores.

d) Características técnicas, contrastadas. Vías y material se han ido modernizando. Aun zonas mediocres y sin electrificar.

e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.

f) actuaciones medioambientales , integración paisajística, controlar el ruido. Patrimonio en desuso para vías verdes o turismo.

g) El Plan estratégico de Infraestructuras de Transporte

Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria.
Mejorar la seguridad
Modernizar la red
Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.

h) La integración ferroviaria con la Unión Europea

Integrar redes transeuropeas
Conseguir la interoperabilidad.
La apertura de la red ferroviaria.

4.3 El transporte marítimo

a) Las competencias sobre los puertos están repartidas. Incluye puertos comerciales y las comunidades autónomas, pequeños puertos solo con actividades pesqueras o deportivas. Ley de Puertos permite a las CCAA particpar en puertos comerciales enclavados en su territorio,pudiendo nombrar autoridades portuarias.

b) El tráfico de viajeros y mercancías.

Viajeros, escaso, se centra en cruceros.
Tráfico interior de mercancías, derivados del petróleo de refinerías locales a puertos próximos.
Tráfico internacional de mercancías. Fundamental, para la mayoría de exportaciones e importaciones.
Tradicionalmente la mayor parte del tráfico era de graneles sólidos cerca de puertos próximos a recursos minerales (carbón) y líquidos, (petróleo) cerca de refinerías e industrias petroquímicas (Bilbao, Algeciras, etc)

Actualmente crece el de mercancía general, sobre todo en contenedores.

c) Características técnicas de los puertos españoles son dispares.
d) desequilibrios territoriales
e) actuaciones medioambientales , paliar contaminación.
f) Plan estratégico de Infraestructuras de Transporte.
Que los puertos se especialicen en nodos de captación y distribución de mercancías.
g)La Integración con la Unión Europea., "autopistas del mar"

Página de puertos del gobierno.  Aquí.


4.4 Transporte fluvial

Puerto de Sevillaen el Guadalquivir. sedimentación reduce calado, importante hinterland ( terreno interior) hacia el interior del Valle del Guadalquivir y Extremadura.

4.5  El Transporte Aéreo.

Rápido desarrollo por demanda turística, organización espacial de la economía, globalización,etc.

a) Competencias repartidas. Estado aeropuertos de interés comercial CCAA, los demás.
b) Numerosos aeropuertos, uno por ciudad importante. Red radial y jerárquica. Madrid- Barajas es el hub o central.
c)El tráfico de pasajeros y mercancías grandes contrastes.
pasajero muy competitivo en distancias medias y largas
mercancías escaso,elevado coste, bienes perecederos o valiosos.
d) Existen desequilibrios territoriales. Solo salen rentables los de grandes ciudades o enclaves importantes, Madrid, Barcelona, Bilbao.

e) Las actuaciones medioambientales, retirar aviones más contaminantes y ruidosos. Sistemas de gestión.
f) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte
Busca la especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas.
g) La integración aérea con la Unión Europea

4.6 El transporte intermodal.  Pdf Ministerio de Fomento aquí.

a) Mercancías unidad de carga UTI (Unidad de Transporte Intermodal) sin acceder a la mercancía que contienen.
corredores intermodales y nodos donde confluyen los distintos tipos de transporte.
Plataformas logísticas áreas donde se planifica, gestiona y organiza el transporte de mercancías entre dos puntos. Zona de Actividades Logísticas (ZAL)  vinculadas a puertos especializados en el transporte internacional.
b) Viajeros, corredores y nodos con intercambiadores. ferrocarril-bus por ejemplo.

5 Las Comunicaciones.

Transmiten información entre un emisor y un receptor. Sucesiva aparición del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión, aparatos de vídeo y audio, internet, etc. Esenciales para la globalización.  Fuerte crecimiento en España, especialmente la red telefónica.  Madrid nodo principal. Otras provincias con sus propios subsistemas regionales.



Los Espacios turísticos.


Turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en sus viajes y estancias fuera de su entorno habitual., por motivos de ocio, negocio, u otros sin remuneración, durante un tiempo inferior a un año. Estancia inferior a 24 horas excursionistas, más de 24 y pernoctan, turistas.

Hasta mediados del siglo XX fue actividad minoritaria de la burguesía adinerada.

1 Los recursos turísticos de España

Desde la década de 1960 gran desarrollo.
Recursos naturales. Gran variedad de relieves, espacios naturales, belleza paisajista
Recursos culturales.Sitios arqueológicos, monumentos, ciudades históricas, etc.

2 Evolución del turismo y sus factores.

2.1 El modelo turístico tradicional.

En la década de 1960 se implanta el sol y playa. Turismo abundante y barato, demanda homogénea y masiva. Concentrada temporalmente en verano, Baleares, Canarias y litoral mediterráneo. Dependencia de tour operadores extranjeros y despreocupación por el impacto medioambiental.

Factores.

a) Externos
Desarrollo económico de Europa occidental y septentrional. Tras la Segunda Guerra Mundial. Se incrementó la clase media , más tiempo libre, vacaciones pagadas e incorporación de la mujer al mercado laboral.
Progreso del transporte

b) Factores internos
Proximidad geográfica a Europa
Excelentes recursos naturales
Recursos culturales, monumentos, tradiciones, folclore
Bajo coste, devaluación peseta en 1959.
Existencia de infraestructuras y servicios
La política estatal.

2.2 La Crisis del modelo turístico tradicional.

Entre 1973 y 1985, crisis, por precio del petroleo
Problemas oferta turística española, encarecimiento por inflación y aumento de salarios sin incremento de la calidad. Falta de diversificación de actividades
Aparición de destinos turísticos competidores. (Norte de África , Balcanes, Caribe, etc)

2.3 La reconversión hacia un nuevo modelo turístico.

A partir de 1985 se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos, excepto por un breve periodo de crisis de la década de 1990. Nuevo auge por ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, crecimiento del turismo interno e inicio de la reconversión hacia un modelo más basado en la calidad y sostenibilidad. Con mayor poder adquisitivo.

Factores:

Más calidad
Diversificación de la oferta
Sostenibilidad medio ambiental

3 Características del turismo español.

3.1 La oferta turística

Los vendedores del producto, promocionan turismo en ferias internacionales y oficinas de turismo.
Las instalaciones turísticas, cubren necesidades de alojamiento,manutención y recreo.
La oferta de alojamiento, muy amplia, se concentra en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Holteles, y establecimientos extrahoteleros ( campings, apartamento, segundas residencias)
La oferta de manutención, incluye restauración.
La oferta de recreo, instalaciones deportivas, clubes hípicos, parques recreativos, etc.

3.2 La demanda turística

a) La demanda extranjera, mayoritariamente de Europa occidental y del norte. Sobre todo estival. Zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias. Seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana. Reserva más, en hoteles.
b) Demanda nacional, de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Se reparte más a lo largo del año, verano, Semana Santa, fines de semana y puentes. Se aloja más en establecimientos extrahoteleros.
c) Excesiva estacionalidad de la demanda.Con saturación, pérdida de la calidad y problemas medioambientales.Escaso uso el resto del año dificulta la amortización. Últimos años se ha suavizado, tendencia a repartir más las vacaciones.

4 Los tipos de Turismo.

a) El turismo de borde de agua. Sol y playa, ríos y lagos.
b) Turismo de montaña, nieve ligada a deporte de esquí. Senderismo,alpinismo, etc.
c) El turismo ecológico o ecoturismo, parques naturales o nacionales.
d) Turismo rural. Alojamiento, tranquilidad, calidad medioambiental, visitas a museos típicos, labores. etc.
e) Turismo urbano.  Cultural, ciudades con patrimonio histórico -artístico. De negocios.

5. Las áreas turísticas

Áreas. Espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas.
Punto. Focos aislados ligados a atractivos concretos.

5.1 Las áreas turísticas de alta densidad.

a) áreas de sol y playa. Baleares, canarias.
Accesibilidad Cataluña, se ha retrasado en zonas dellitoral mediterráneo.
Modelo de ocupación del territorio. Zonas donde alojamientos se integran en nucleos preecistentes. O zonas nuevas.
Alojamientos hoteleros o extrahoteleros (apartamentos, hostales, etc)

b) Madrid. Capital administrativa y financiera. Sin casi estacionalidad, importante oferta hotelera. Cultura y negocios (exposiciones, ferias, etc)

5.2 Las áreas turísticas de media y baja densidad y los puntos turísticos.

a) Ciertos tramos de litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico. Sol y playa, reestructuración y demanda de espacios menos saturados.
b) Litoral gallego y cantábrico, áreas costeras e interiores no masificadas. Paisajes rurales y naturales.
c) Puntos turísticos,estaciones de esquí. Ciudades históricas y artísticas. Predominan estancias cortas, fines de semana y puentes.

6 Las repercusiones espaciales del turismo:

6.1 repercusiones demográficas:

Áreas litorales. Incrementa efectivos, adultos y jóvenes que buscan trabajo. Adultos y jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales o residenciales.Aumenta población ocupada en el sector terciario y el de la construcción.

6.2 Repercusiones en el poblamiento

En el litoral extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Suele provocar alta densidad y especulación del suelo.

En algunos espacios rurales,de montaña y urbanos. Ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.

6.3 Repercusiones económicas

Turismo genera más del 12% del empleo.Muchos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada. Aunque gran parte de este empleo es estacional.

Ejerce efecto multiplicador sobre otras actividades económicas
Aporta riqueza al país
Compensa la balanza comercial frenando endeudamiento externo.
Influye en la política de transportes para dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Autopistas,aeropuertos. Incremento de capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.

6.4 Repercusiones políticas, culturales y sociológicas

El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos.
Incide sobre la sociedad local.

6.5 Repercusiones en la ordenación del territorio.

No  solo repercute en los espacios propiamente turísticos,sino en su entorno. Implanta actividades y servicios y puede causar conflictos con otras actividades.

a) En áreas litorales.
Alteraciones en el medio y en el paisaje.Pantanos para abastecimiento de agua.
Transformaciones económicas, re valorización tierras cultivo por su conversión en solares.
Conflictos por el uso del suelo y los recursos.

b) En áreas de el turismo rural y de montaña.
c) En ciudades históricas. Cascos antiguos, se especializan, periferias de segundas residencias u hoteles.

6.6 Repercusiones medioambientales.

Fuerte desarrollo del sector en poco tiempo. Urbanización incontrolada, con destrucción de bosques o ecosistemas. Contaminación atmosférica, de las aguas, exceso de ruido y acumulación de residuos.


7 Problemas y política turística:

a) Problemas:
Predominio del modelo tradicional.
Demanda plantea nuevas exigencias
Crece competencia internacional

b) Política turística

Comunidades Autónomas tienen competencias.
Unión Europea quiere favorecer el turismo, mejorar protección e información al turista. Impulsar nuevas modalidades turísticas, estándares de calidad comunes y formación profesional del sector
España Plan Horizonte 2020, aprobado en 2007. Objetivos:

Incremento de la calidad de la oferta
Diversificación de la oferta
Uso de nuevas tecnologías en el trato con la clientela.
La utilización de la innovación y el conocimiento, para satisfacción del cliente, I+D+i
La promoción turística, atraer nueva clientela frente a la competencia externa, Berlín o FITUR (Plan Marca España)
La Mejora de la comercialización, crear tour-operadores nacionales
La consecución de un turismo sostenible que responda a las exigencias de calidad medioambiental


El comercio Interior y el comercio exterior

1.1 Características y transformaciones:

a) Cambios en la demanda o el consumo, aumento de la capacidad de compra, por incremento de la renta familiar. Diversificación de la clientela por envejecimiento demográfico e incremento de la inmigración. Dispersión de los consumidores en barrios dormitorios y residencias periurbanas. Disminución de la frecuencia de compra. Ritmo de vida actual, creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo, generalización del  automóvil, frigorífico congelador.

b) Los cambios en la oferta comercial, diversificación creciente de los productos, generalización de las formas nuevas de venta, autoservicio, grandes superficies. Uso de las nuevas tecnologías ( datáfono,lectores ópticos, etc)

1.2 Tipos de comercio interior.

1.2.1 El comercio mayorista o al por mayor. 

Compra al fabricante u otros mayoristas,los almacena  y vende a comercio minorista, no a consumidores. Sobre todo en Cataluña, Andalucía y Madrid.

1.2.2 El comercio al por menor,minorista o al detalle.

Adquiere productos al fabricante o al mayorista. Los vende directamente al consumidor. Tradicionalmente ha estado en bajos comerciales de centros de las ciudades. Hoy también en periferias urbanas. Andalucía,
Cataluña y Madrid, donde tiene más peso.

a) Minorista tradicional
Locales pequeños, antiguos, empresarios individuales, personal escaso y habitualmente familiar. Equipamientos anticuados,escasa inversión y difícil acceso al crédito.Nuevas fórmulas como franquicias.

Otras formas de venta tradicionales. Ferias, comercio ambulante.

b) Las nuevas formas comerciales.

Autoservicio, el cliente toma los productos y los paga a la salida en la caja. Permite  al comerciante ahorrar.Local de venta inferior a 2500 m cuadrados
Supermercados

Grandes superficies .Superiores a 2500 m cuadrados

Hipermercados, grandes almacenes,almacenes populares y centros comerciales regionales integrados que combinan hipermercados con comercios independientes y establecimientos para el ocio.Localizados recientemente en la periferia urbana.

Otras fórmulas de venta
catálogo,internet, etc.


1.3 Los espacios del comercio interior.

a) factores

Sistema de transporte entre productor, comerciante y consumidor y un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo adecuado. Zonas mejor dotadas las comunidades autónomas con redes de transporte, alta densidad de población y mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña, País Vasco)

b) Áreas comerciales constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige preferentemente a una localidad importante para adquirir bienes que no sean de primera necesidad. Capitales provinciales.

1.4 La política comercial interior

a) Ley de Comercio (1996) , libertad comercial, normas de la UE, aspectos generales regulados por el Estado.
b)El Plan de Mejora de la Calidad del Comercio

Ámbito urbano. Aumentar competitividad respecto de grandes superficies comerciales. Revitalización comercial de centros históricos. Cooperación entre comerciantes para compras o marketing. Calidad de los establecimientos e información y formación de los trabajadores.

Ámbito rural. Paliar reducción comercio debida a la disminución y al envejecimiento de la población.Potencia comercio en municipios claves. Potenciando acceso de clientes y promoción establecimientos multiservicio así como venta de productos artesanales.


2.El Comercio exterior

Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero e importación a la  compra de productos extranjeros por un país. Gran crecimiento de ambas desde la década de 1960. Debido a tres factores. Apertura a la economía internacional a partir de 1959, entrada en la Comunidad Europea en 1986 y la creciente incorporación a la globalización.

2.1 Exportaciones, importaciones y balanza comercial

a) Exportaciones han aumentado, bienes de equipo, automóvil y alimentos. Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana las más exportadoras.

b) Importaciones crecen por expansión y demanda interna. Bienes de equipo, productos energéticos y automóvil. Cataluña,  Madrid y Andalucía las más importadoras.

c) Balanza comercial, diferencia entre ambas, tradicionalmente deficitaria, excepto en alimentación y automóvil.

2.2 Otras áreas de comercio exterior

Con Europa desde 1986, países de la Unión Europea. Balanza comercial deficitaria para España
Resto del mundo importaciones a Asia y países de la OPEP, frente a escasas exportaciones. COmercio con América Latina, EEUU y África a menos. COn Oceanía insignificante.

2.3 Política comercial exterior.

Determinada por la UE,  libre circulación de personas, bienes, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros y arancel común.
Acuerdos con la OMC (Organización Mundial de Comercio)

Objetivo favorecer las exportaciones, promoción de empresas  y productos (ferias, exposiciones, viajes al extranjero) Impulso de comercio con países prioritarios (Brasil, China, EE.UU, India, etc)
Fomento créditos FAD a países en desarrollo  a cambio de compra de bienes y servicios  españoles
Ayuda a la internacionalización de las pymes.




             VUELTA A KITTYWIKI