2º BACH GEO TEMA 08

La Población Española

Las fuentes demográficas

Demografía analiza cuantitativamente la población a partide datos obtenidos de diversas fuentes.

Censo  Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Datos demográficos, económicos y sociales  y efectivos de hecho y de derecho. En España se realiza cada diez años, desde 1981 en los terminados en 1. Documento estático, refleja la población en el momento en el que se realiza.

Padrón municipal Registro de los vecinos de un municipio. datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año. Documento dinámico, se modifica constantemente con nacimientos y defunciones, Altas y bajas residenciales de los vecinos.

Registro civil. Nacimientos, defunciones y matrimonios. Con esos datos el INE elabora estadísticas del Movimiento Natural de la Población.

Otras fuentes: estadísticas, encuestas. Anuarios estadísticos del INE, de variaciones residenciales y la de población activa (EPA)


La distribución de la población.  Fórmulas demográficas.


1. Las características de la distribución:

Fuertes desequilibrios espaciales.

Alta densidad Madrid, periferia peninsular, baleares, canarias, Ceuta y Melilla.
 Baja densidad Interior peninsular, áreas de montaña.

2 Factores explicativos de la distribución

a) Época preindustrial

Economía básicamente agraria.Más peso de los factores naturales. Densidades más elevadas en costas de relieve llano e invierno suave. factores humanos, en el siglo XVI el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península. En el siglo XVII la crisis económica y demográfica de Castilla originó movimientos de población hacia la periferia.

b) Época industrial.

Entre mediados del siglo XIX hasta crisis de 1975., factores naturales perdieron importancia, se agudizaron y consolidaron contrastes . Más población en Madrid (capital y centro financiero del Estado) y las regiones periféricas, por alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) o por instalación de actividades económicas que atrajeron población. (Industria, primero en Asturias, País Vasco y Cataluña, luego en los ejes del Ebro y Mediterráneo) y turismo (litoral mediterráneo e insular) Regiones interiores siguen perdiendo peso demográfico.

c) Época postindustrial

A partir crisis de 1975. Tienden a mitigarse los contrastes. Factores actuales de desarrollo,primacía de los servicios, difusión espacial de la industria, agricultura tecnificada y desarrollo endógeno junto a mayor inmigración extranjera. Refuerzan zonas tradicionales de población pero también desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio.


El movimiento natural de la población

Es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, como resultado de nacimientos y defunciones. Crecimiento natural o vegetativo.

1. Los regímenes demográficos

1.1 El régimen demográfico antiguo  hasta principios del siglo XX

a) Natalidad elevada
Predominio economía y sociedad rurales, hijos ayudaban a los padres.
Inexistencia de sistemas eficaces para controlar nacimientos.

b) Mortalidad general
Alta y oscilante, bajo nivel de vida, mala alimentación, enfermedades infecciosas
Mortalidad catastrófica por malas cosechas, guerras o epidemias.
Mortalidad infantil alta, tanto la neonatal ( cuatro primeras semanas) como la posneonatal (entre cuatro semanas y el año)
Esperanza de vida baja. Sobre todo por elevada mortalidad infantil y materna.

c) Como consecuencia el crecimiento natural era bajo. Con oscilaciones por las crisis de sobremortalidad.

1.2 La transición demográfica 1900-1975

a) La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación, en relación con acontecimientos históricos.

Década de 1920 se recuperó gracias a la prosperidad económica.
Entre 1930 y 1956 Se reanudó el descenso, crisis tras 1929, Segunda República  (1931-1936) y Guerra Civil (1936-1939)y posguerra (1940-1955) Todo ello impidió recuperación de los nacimientos (excepto entre 1940 y 1941) Política pronatalista de Franco fue insuficiente.
Entre 1956-1965 recuperación, con baby boom posbélico atrasado. Desarrollo económico que siguió al final del bloqueo y la autarquía.
Entre 1965 y 1975 (últimos años del desarrollismo) disminuyó el tamaño de la familia. Consolidación de un modo de vida industrial y urbano.


b) La mortalidad general descendió de forma acusada y continua.Excepto en los dos únicos momentos de mortalidad catastrófica, la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
Causas, incremento del nivel de vida.
Los avances médicos y sanitarios
La mortalidad infantil también decreció, mejoras en pediatría y del cuidado materno.
La esperanza de vida se elevó.

c) El crecimiento natural de la transición fue alto. Especialmente entre 1920-1965 . Natalidad tuvo dos máximos separados por las Guerra Civil. Desde 1965 se recortó, se estabilizó mortalidad en cifras bajas y se restableció el descenso de la natalidad.

1.3 El régimen demográfico actual: a partir de 1975

a) Natalidad descendió, entre 1975 y 1998, brusco descenso nacimientos. 

Situación económica  ha retrasado edad del matrimonio. Dificultad de emancipación para los jóvenes. Acortamiento del periodo fértil de la mujer 
Cambios de valores y mentalidad sociales. Menor influencia religiosa,uso de anticonceptivos, abortos, incorporación de la mujer al mundo laboral. 
Los hijos ya no son  un seguro de vejez de los padres. 
Nuevos tipos de familias.

Desde 1998 la natalidad ha experimentado una ligera recuperación. Debido a la inmigración.

b) Mortalidad general se mantiene en cifras bajas.  

Asciende ligeramente desde 1982, por el envejecimiento de la población. Importancia de las tres C, cardiovasculares, Cáncer y Accidentes de Carretera. 
Enfermedades ligadas al envejecimiento como el alzheimer o la demencia senil.

La mortalidad infantil muy baja, sobre todo neonatal.
Esperanza de vida ha aumentado Aunque todavía hay diferencia de sexos.
Mujeres viven más. Motivos, biológicos, hormonales e inmunológicos. 
Por edad, mayor aumento de vida en personas más ancianas.
Por estatus social, más para profesiones más cualificadas y adineradas.

c) El crecimiento natural en el régimen demográfico actual.

Descendió hasta 1998, por bajas tasas de natalidad y mortalidad. Luego crece levemente por la ligera recuperación de la natalidad.



2 Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

Diferentes estructuras por edades

Causas heredadas distinto comportamiento tradicional de la natalidad y diferencias en el desarrollo económico causantes de las migraciones. Afectan más a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las inmigratorias. En España tuvieron lugar entre 1950 y 1975. Desde las regiones urbano-industriales de la periferia y Madrid. La crisis de 1975 detuvo estas migraciones y hundió la natalidad.

Causas actuales, nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera. Desde 1995 aporta población joven y elevación de la natalidad.



a) Comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico
Respecto de la media española, con tasas de natalidad más elevada, de mortalidad más baja y crecimiento natural más alto. Comportamiento tradicional más natalista (Andalucía,Murcia,Ceuta y Melilla) Por ser foco de inmigración en el pasado ( Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares)

b) Las comunidades autónomas en declive demográfico.

Fuertemente envejecidas. Intensa emigración en el pasado. (Galicia y comunidades del interior) Por prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 ( regiones de antigua tradición industrial de la cornisa cantábrica) y en la actualidad por menor inmigración extranjera.


Los movimientos migratorios


Migraciones movimientos de población en el espacio.
Emigración, salida de población desde un lugar de origen
Inmigración llegada de población a un lugar de destino.

Saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración


Migraciones interiores.

1.1 tradicionales

Último tercio del siglo XIX hasta crisis de 1975.
Motivación laboral
Flujos unidireccionales, del campo a la ciudad.
Perfil de personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

1.1.1 Tipos

a) Estacionales y temporales.Entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960, con intención de retorno. Algunas estacionales a otras áreas rurales para labores agrarias, vendimia, etc. Otras temporales  y no agrarias como construcción, industria o servicios.

b) Éxodo rural entre 1900-1975. Entre áreas rurales y urbanas, carácter definitivo o larga duración. Para trabajos e ingresos más altos. Para encontrar mejor nivel sanitario, cultural, de ocio, etc. Procedían de zonas atrasadas de Galicia,  interior peninsular y Andalucía. Fueron primero a zonas industriales de Cataluña, País Vasco, Madrid. Más tarde a áreas industriales del Mediterráneo y del Valle del Ebro, y a zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. Cuatro etapas:

Primer tercio siglo XX

Moderado, por exceso de brazos en el campo, (filoxera y mecanización) Se dirigieron hacia provincias industriales. (Madrid, Barcelona, País Vasco) favorecido por auge de las obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera.Migración en cascada, de aldeas a pueblos cabeceras de comarca, provincia y ciudades más importantes.


Durante la Guerra Civil y la posguerra

Éxodo se estancó.Ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento, contexto autárquico de la posguerra y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.

Entre los años 1950 y 1975  

Su mayor volumen, crecimiento demográfico, crisis agricultura tradicional, auge industrial, boom del turismo. Zonas de destino Eje del Mediterráneo ( Desde Gerona a Alicante) y del Ebro  (Desde País Vasco a Tarragona a través de Navarra y Zaragoza) Se unían Madrid e Islas Baleares y Canarias. Éxodo directo hacia grandes ciudades.

Desde 1975

Éxodo decayó, zonas de reconversión.

Actualmente. 

Valores muy bajos. De áreas muy deprimidas a los centros más importantes de sus propias provincias. Podría incrementarse como respuesta a la modernización agraria.

1.1.2 Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales.

Plano demográfico Desequilibrios en la distribución de la población.
Plano económico  al principio aumentaron recursos , con el tiempo deseconomías de subpoblación. Menor productividad y rendimiento al irse los jóvenes y cualificados. En las ciudades, deseconomías de congestión.
Plano social. Problemas de asimilación, por distintos valores.
Plano medioambiental. Deterioro de zonas abandonadas en zonas de emigración y contaminación y ruido en las de inmigración.

1.2 Las migraciones interiores actuales.

Las motivaciones son más variadas,laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.
Flujos pluridireccionales Demás diversidad en el origen y destino.
Perfil de los emigrantes más diverso

1.2.1  Los tipos de migraciones interiores actuales.

a) Las migraciones laborales adultos jóvenes (20-39 años)

Migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado
Saldos positivos  principales zonas inmigratorias del Mediterráneo (Excepto Barcelona) y del Valle del Ebro (excepto Zaragoza)
Positivos y negativos  muchas antiguas provincias emigratorias tipo golondrina  de carácter estacional o plurianual. Muy ligadas a la coyuntura económica y la actual flexibilidad del mercado laboral.
Saldos negativos  algunas provincias inmigratorias que lo han invertido.(Madrid, Barcelona, Vizcaya,Guipuzcoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantiene (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias)

Las migraciones intrraregionales e intraprovinciales han crecido.
Las migraciones intramunicipales han cambiado. Grandes municipios y capitales de provincia tiene ahora saldos negativos.
El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores.

b) Las migraciones residenciales jóvenes y clases medias que buscan viviendas más baratas y calidad medioambiental. Son principalmente intraurbanas. O hacia provincias cercanas más baratas ( de Madrid a Toledo, p ej).

c) Las migraciones de retorno. Protagonizadas por emigrantes que regresan a su lugar de origen. Entre 1975 a 1990 afectaron principalmente a mayores de 55 años. Jubilados o prejubilados. Desde entonces más a los jóvenes tipo golondrina.
Además corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que se trasladan a zonas rurales.
d) Movimientos habituales por trabajo y ocio Trabajo movimientos pendulares entre periferia y centro de las ciudades. Ocio, de fin de semana.

1.2.2 Las Consecuencias de las migraciones interiores actuales.

Las migraciones laborales. Acrecientan desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.

Las migraciones residenciales intraurbanas causan envejecimiento población de áreas urbanas centrales emisoras. e incrementan la población de la periferia que exige dotaciones de equipamientos y servicios.

Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobre envejecimiento de sus áreas receptoras y la creación de actividades de negocios para retener a los jóvenes.

Los movimientos pendulares ocasionan  problemas de circulación. Los de ocio, incremento de ingresos en las áreas receptoras.

2 Las migraciones exteriores

2.1 Transoceánicas

Principalmente a América Latina

a) Auge desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914)
Iniciada en el siglo XVI por la Conquista, reducida por la política populacionista de los Borbones en el siglo XVIII y la independencia de las antiguas colonias a principios del XIX. Desde 1853 la situación cambió.

Países latinoamericanos necesitaban poblarse y explotar sus recursos, construir infraestructuras.
España limitó obstáculos, salida de excedente población, evitar servicio militar, efecto llamada familiares.

Procedencia Atlántica (gallegos, asturianos y canarios) hacia Argentina, Cuba y Brasil.

Perfil varón joven, soltero,  baja cualificación, agricultura.

b) Emigración transoceánica decayó entre  las dos guerras mundiales (1914-45)
Inseguridad en las guerras, crisis del 29, llevó a los países receptores a establecer cuotas.
Guerra Civil y posguerra, escasez de transporte y dificultades de salida, por bloqueo internacional y política populista franquista.


c) Entre 1945 y 1960 la transoceánica se recuperó. aunque sin llegar a las cifras de principios de siglo. causas, autorización a salir libremente de España (1946), levantamiento del aislamiento por parte de la ONU (1950) cambio de actitud de los EE.UU (1951)

Emigrantes gallegos y canarios, Asturias  tuvo siderurgia y trabajo en la región. Destinos  Venezuela (petróleo) , Argentina (llamamiento familiar)  y Brasil (industria)

Perfil mayor nivel de cualificación

d)Desde 1960 descendió.
Declive economía latinoamericana, competencia con emigración a Europa.

Actualmente, cifras muy bajas y predominan retornos.

2.2 Emigración a Europa.

a) Hasta mediados siglo XX. Escasa y estacional. 
Sobre todo del campo levantino a Francia.Campesinos, obreros chicas de servicio y exiliados políticos al fin de la Guerra Civil.
La Segunda Guerra Mundial puso fina  esta etapa.


b) Periodo entre 1950 y 1973
El de mayor auge excepto 1964-68) crisis económica,  primer Plan de Desarrollo español, que creó trabajo.
Emigración permanente (contrato de 1 año o más)
 Causas:
Reconstrucción europea necesidad de mano de obra.
España crecimiento población, mecanización campo y poca industrialización. Aumento del paro por el Plan de Estabilización. Pérdida ventajas emigración ultramarina y elevados salarios europeos.

Todas las regiones, sobre todo Andalucía y Galicia. Destinos a Francia, RFA y Suiza.
Emigrantes adultos jóvenes, poco preparados, trabajos poco cualificados y mal retribuidos.

c) A partir de 1973 emigración permanente a Europa decayó.
Crisis económica y retornados
Desde entonces cifras bajas de temporada(hasta tres meses) y temporal ( entre tres meses y un año)
Andaluces y gallegos a Francia y Suiza.

2.3 Consecuencias de las migraciones exteriores

a) Demográficas. Menos población española , desequilibrio en su distribución.
b) Económicas. Positivas, aliviaron fuerte crecimiento natural y el paro. Divisas contribuyeron a financiar desarrollo y a reducir el déficit. Negativas ahorros no se invirtieron en las regiones más pobres.
c) Sociales. desarraigo en cultura, lengua, etc Tras crisis de 1975 primeros afectados por despidos, regresaron sin cualificar enfrentados a conseguir trabajo en su país.

2.4 Actualidad.

España ha pasado a ser país de inmigración, aunque con la crisis  desde 2009 repuntó la emigración.


3 La Inmigración extranjera

3.1. características.

Sobre todo desde 1995. Se diferencian los nacionalizados con varios años de permanencia en elpaís, que pasan a ser españoles de pleno derecho.
Inmigrantes legales , con permiso de residencia y que mantienen su nacionalidad de origen.
Inmigrantes ilegales, sin permiso de residencia.

Causas

Necesidad de mano de obra desde el desarrollo económico de 1995, empleos de baja cualificación y poco demandados por los españoles.
Proximidad a África, puerta de entrada a Europa. Lazos histórico-culturales con América Latinay bondad del clima con gentes del centro y norte de Europa.

Los inmigrantes buscan trabajo, o huyen de persecuciones políticas, etc.
Procedencia hasta 1996 mayoritaria de la UE u del este de Europa, después extra comunitarios. (Marruecos, Ecuador, Colombia,China, etc)

Perfil.
Comunitarios jubilados con alto nivel de vida,buscan buen clima.O adultos atraídos por trabajo o negocios.
Extra comunitarios, jóvenes con motivos económicos o políticos, trabajos de baja cualificación

3.2 Consecuencias de la inmigración

a) Demográficas
Crecimiento y rejuvenecimiento,aumento de la natalidad.
b) Económicas
Aumenta población activa, problemas pérdida de competitividad, presión a la baja sobre salarios, aumento déficit exterior por las remesas de divisas que envían fuera.
c) Sociales
Xenofobia y racismo. Preocupación por el efecto llamada, invasión, etc.
Duras condiciones laborales
Dificultades de integración, por diferencias lingüísticas, religiosas, culturales.

3.3 La política inmigratoria española.

a) Marco Política de asilo e inmigración de la UE y la Ley de Extranjería.
Política UE desde 1999, sistema común de asilo, visados y cooperación de los miembros contra la inmigración clandestina. Intercambio información y control fronteras exteriores de la Unión. Se deja a cada Estado la responsabilidad sobre la admisión o no de inmigrantes.

Ley de Extranjería. Regula todos los aspectos, entrada,permanencia, derechos y libertades, procedimientos de expulsión o repatriación etc

b) Medidas principales 

Colaboración con países emisores, control, repatriación y retorno
Ordenación de flujos migratorios, selección de tipo de inmigrante que España necesita y firma de convenios con países emisores.
Integración, promoción social, medidas contra la xenofobia y el racismo.
Lucha contra la inmigración clandestina.  Controles fronterizos, lucha contra mafias.


El Crecimiento Real de la Población.


Crecimiento real.


a) Entre mediados del siglo XIX y principios del XX,  el incremento fue bajo. Escaso crecimiento natural, régimen demográfico antiguo. y emigración.

b) Entre 1900 y 1975, crecimiento elevado. Especialmente en la década de 1960., transición demográfica, limitado por mortalidades catastróficas en epidemias ( gripe de 1918) guerras Marruecos (1908-1927) y la Guerra Civil (1936-1939)

c) Entre 1975 y 2001 aumento población muy bajo. Escaso crecimiento  natural, población envejecida, algo compensado por retorno de emigrantes  y aumento de la inmigración desde 1995.

d) Desde 2001, crecimiento de la población se ha acelerado. Inmigración extranjera,elevó natalidad. Acusados contrastes entre áreas.


La Estructura de la población española.

1 Por sexo y edad.

1.1 Por sexo

factores

Nacen más niños, mujeres con más esperanza de vida media. En España predominan hombres en los jóvenes. En edad adulta se igualan y después hay más ancianas.

1.2 Por edad

Población envejecida


a) Causas. Fuerte descenso natalidad, aumento esperanza de vida, emigración de épocas pasadas no se ha visto compensada por la reciente inmigración. Comunidades más jóvenes con tasas de natalidad más altas y esperanza de vida más baja( sur peninsular) o las fuertemente inmigratorias (Madrid y litoral mediterráneo). Las más envejecidas , por emigración pasada,bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y sobre envejecimiento por retorno de antiguos emigrantes.(Galicia y el interior), o crisis del 1975 (cornisa cantábrica)

b)Consecuencias. Desaceleración económica, elevación gastos en pensiones,sanidad y atenciones.

2 Estructura económica de la población.

2.1 Población activa.

Personas de 16 o más años capaces y deseosas de trabajar, a cambio de una remuneración en la producción de bienes y servicios. Ocupadas, las que lo consiguen. Paradas o desempleadas, las que buscan trabajo y no lo encuentran.

Inactiva. la que no realiza ningún trabajo remunerado porque no puede o no lo desea.



Factores. demográficos, nivel de desarrollo, y socioculturales.



2.11. La tasa de actividad

a) evolución 
Principios siglo XX y década de 1990. Descendió. Por emigración y aumento tasa de dependencia. Emigración afectó a lamasculina,la emigración interior redujo la femenina, los jóvenes vieron retrasada su edad legal para trabajar a los 16 años.

Desde 1991. Fuerte crecimiento, Nueva forma de elaborar la EPA, desde 1987 ampliando la población activa. Mujeres siguen incorporándose al mercado laboral. Bonanza económica de 1995 al 2008,anima a buscar trabajo. Inmigración incrementó población activa.

b) Variaciones
Por sexo:  la masculina descendió hasta 1996 por emigración, jubilaciones anticipadas por crisis de 1975, reconversión industrial y crisis de 1990-1995.  la femenina partiendo de cifras bajas y descenso en las épocas más intensas del éxodo rural  aumenta desde la década de 1970. Por motivos ideológicos, (cambio de rol social) demográficos ( control natalidad) y económicos ( más empleo terciario y necesidad de un segundo salario familiar)
 Edad: mayores tasas de actividad de los varones entre 35 y 39 años. Las mujeres entre 25 y 29. Después baja, complicado conciliar vida laboral y familiar.

Territorio. Más altas en comunidades con mayor dinamismo económico.

2.1.2 tasa de paro.

a) Evolución:

Hasta 1973 , no superaba el 3%, debido a emigración y escasa incorporación de lamujer al mercado laboral.

Entre 1973 y 1985, gran aumento, por crisis. Emigrantes retornados, y generación del baby boom

Entre 1985 y 1995 Ligero retroceso entre 1985 y 1990 por mejor económica, aumento entre 1990-1995 por crisis.

Desde 1995 a 2008 Descenso por favorable coyuntura económica , generaciones menos numerosas, flexibilización del empleo. Nuevos tipos de contrato, formación y prácticas.

Actualmente, gran aumento. Por incremento productividad que reduce mano de obra y crisis

b) Variaciones

Según sexo (más en mujeres) edad (desempleo juvenil) Nivel de instrucción( más paro a menor cualificación) Época del año (estacional) y Comunidad Autónoma. (más paro en las de menor dinamismo económico o más población joven)

2.2 Los sectores económicos.

a) Primario. 

Ganadería, agricultura,pesca,explotación forestal.
 Pasó del 63,6 % a principios de siglo XX al 4% en 2008.
Primer tercio siglo XX descenso coincide con inicio del éxodo rural.
En guerra civil y posguerra se recuperó.
Entre 1950 y 1975 se redujo al acelerarse el éxodo rural Oferta de empleo industria y turismo
Desde 1975 se desacelera el descenso. Crisis detiene éxodo rural. Ya está en niveles bajos. Cabe esperar descenso en zonas poco rentables.

b) Secundario: 
Transformación materias primas, industria y construcción.
A principios de siglo XX el 16%.después crecimiento fluctuante. Has el 27,9% en 2008.

Primer tercio Siglo XX, creció, impulso de Primo de Rivera.
Durante guerra civil y posguerra, se frenó por destrucción industrias. Y política autárquica.
Entre 1960 y 1975, auge. Planes de desarrollo y construcción.
Desde1975, disminuyó  trasvase al sector terciario,nuevas tecnologías reducen mano de obra. Terciarización.

c) Terciario

Principios de siglo XX el 17,8%, por bajo nivel de vida. Creció salvo en la GuerraCivil. Hoy 68,1% en 2008.

Aumento nivel económico y de vida.
Cambios en otros sectores
Incremento de servicios públicos
Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

El futuro de la población española.

De país natalista,joven y emigratorio a envejecido, inmigratorio y con una de las natalidades más bajas del mundo.

a) Futuro del movimiento natural.

Crecerá unos años por inmigración, después decrecerá al llegar a edad fértil españolas nacidas en periodo de descenso de natalidad. (1985-1995)
Fecundidad o número de hijos por mujer dependerá de la adopción de las extranjeras de las pautas españolas. Dependiendo de acceso al mundo laboral, conciliación con vida familiar, ayudas, etc.
Tasa de mortalidad crecerá por el envejecimiento de la población. ESperanza de vida aumentará pero con menor intensidad.  Se estabilizará en 2030.
Crecimiento natural. Se volverá negativo en la década de 2020.

b) El futuro de los movimientos migratorios.

Migraciones de la población española. Predominio de las migraciones internas interurbanas, intrarregionales ne intra provinciales y la escasa emigración al exterior.

La inmigración extranjera muy difícil de prever.

c) El futuro del crecimiento y la estructura de la población.

Crecimiento de la población. Hasta 2050 por efecto de la inmigración.
Sexo, más varones entre jóvenes y mujeres entre los ancianos.
España será uno de los países más envejecidos del mundo.
la tasa de actividad crecerá hasta 2020. Sobre todo la femenina, después deberá fomentarse la incorporación al trabajo de jóvenes y mujeres  y la inmigración.
Incremento de la terciarización.


Como comentar una pirámide de población. Aquí.


más ejemplo se comentarios de pirámides.  Aquí


VUELTA A KITTYWIKI